En Colombia la
estructura sindical es la siguiente:
- Sindicatos de primer grado
Están agrupados en:
sindicatos de empresa, gremiales, de industria o actividad económica, generales
o de oficios varios. Ejemplo: SUTEV, Sindicato Único de Trabajadores de la
Educación del Valle del Cauca.
- Sindicatos de segundo grado
A éste pertenecen
las federaciones, entendidas como la agrupación de sindicatos de cualquier
clase, es decir, de empresa, industria, gremial, general o de oficios varios.
Toda federación local o regional de trabajadores necesita para constituirse o
subsistir un número no inferior a diez (10) sindicatos afiliados, y toda
federación nacional, profesional o industrial no menos de veinte (20)
sindicatos afiliados. Pueden existir varias clases de federaciones:
- Locales, se conforman con sindicatos de
un mismo lugar, localidad, o municipio.
- Regionales, agrupan sindicatos de una
misma región o actividad desde el punto político, administrativo o
económico.
- Profesionales o Gremiales, afilian
sindicatos de un determinado oficio, gremio, o actividad.
- Industriales, se forman con sindicatos
de una misma industria o rama de actividad económica como la agricultura,
la construcción, la metalmecánica.
- Sindicatos de tercer grado
Se encuentran clasificadas en tercer grado
las confederaciones. Son la agrupación de federaciones u organizaciones de segundo
grado cualquiera sea su clase. Representa la máxima autoridad en jerarquía
sindical y puede afiliar sindicatos de primer grado.
Normatividad
Las normas básicas
que establecen los aspectos fundamentales de la legislación en
Colombia sobre creación y organización de sindicatos son:
- El
Código Sustantivo del Trabajo, en la segunda parte, Derecho Colectivo
del Trabajo, Título I, Sindicatos.
- Ley
50 de 1990.
- Ley
584 de 2000.
Por: Katerine Serna Muñoz
No hay comentarios:
Publicar un comentario