En 1935 se fundó la primera central obrera: la CST (Confederación sindical de trabajadores), la cual, tres años más tarde, se convirtió en la Confederación de trabajadores de Colombia, formada por trabajadores liberales y comunistas.
En Colombia los sindicatos han atravesado periodos; el período de 1967-1996, considerado de estancamiento, en especial en lo referente al grado de sindicalización en la industria manufacturera. La proporción sindicalizada pasó del 9.3% de la población empleada en 1984 al 7.8% en 1990, tendencia que resultaba preocupante ante la necesidad de construir relaciones obrero-patronales más democráticas, sostener una participación activa de los trabajadores en las decisiones económicas de las empresas y proteger los derechos de los trabajadores.
La debilidad del movimiento sindical era atribuible en cierta medida a problemas internos pero, a su vez, la legislación laboral no facilitaba la consolidación y fortalecimiento de los grupos sindicales. La elevada rotación laboral fue uno de los motivos con mayor incidencia sobre la baja tasa de sindicalización, al no dejar tiempo a los trabajadores para afiliarse a las organizaciones sindicales; asimismo la escasa aplicación de convenios de la OIT y la tramitomanía excesiva ante el ministerio de Trabajo eran trabas instituidas en el Código Sustantivo del Trabajo que desalentaban dicha actividad.
En la actualidad el movimiento sindicalista en Colombia ha tenido muchas dificultades y obstáculos tanto en sus etapas de conformación como en las de consolidación. Algunas de éstas han sido:
- El despido de sus miembros por parte de los dueños de las empresas, ello buscando disolver el movimiento sindicalista.
- El exceso de legislación y la indebida intervención del Gobierno al interior de los sindicatos.
- La fragmentación del movimiento obrero en regiones, lo que ha desestimulado la formación de un movimiento sindical cohesionado a nivel nacional.
- La incursión de los políticos en los sindicatos, lo que no ha permitido un libre desarrollo en las asociaciones sindicalistas.
Por: Iván Dario Cárdenas Gomez
No hay comentarios:
Publicar un comentario